El salario mínimo se desplomo 28% en el último año y se ubica en valores inferiores al del 2001, según un estudio de la UBA
Foto: El Economista.
Es otro de los factores que explica la pérdida de poder adquisitivo que impacta en el consumo.
El salario mínimo cayó 28% en el año como consecuencia de la fuerte suba de la inflación y el alza de tarifas, según un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
El trabajo indica, además que, en términos reales el salario mínimo se ubica en valores inferiores al del 2001.
Desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2024 el salario mínimo real acumuló una caída de 28%.
La tendencia decreciente previa, conjuntamente con la fuerte contracción de estos meses, ubica al salario mínimo en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.
Asimismo, implica una erosión de casi 60% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.
El informe titulado «Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones«, indica también que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) mostró un nuevo deterioro durante octubre (-1,3%).
Consignó que esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año.
22 de noviembre 2024. THOMAS Tomás
Fuente: El Economista, 05:54 Hs.