El Gobierno quiere fomentar el uso del dólar para frenar la apreciación del peso, pero por ahora no lo consigue
Foto: infobae.
El propio Javier Milei reconoció esta semana que al sector real de la economía lo complica la caída continua del precio del dólar, que ya perforó los $ 1.100. Vuelve la idea de la “dolarización endógena”.
La flotación es una opción, pero el equipo económico se mantiene cauteloso.
El dólar MEP perforó los $1.100 al cierre de otra semana de buenas noticias para el Gobierno.
Con esta nueva disminución, la brecha cambiaria ya quedó en menos de 10%, algo que no solo es inédito con cepo cambiario sino que pocos lo hubieran vaticinado hace apenas unos meses.
Argentina se volvió súbitamente un país muy caro en dólares y se transformó en un tema de debate en cada reunión empresaria y también un tema de consulta de los inversores que desembarcan en el país para conocer de primera mano el “fenómeno Milei”.
EL PROPIO PRESIDENTE RECONOCIÓ CASI A LA PASADA QUE ES UN TEMA QUE EMPIEZA A PREOCUPARLES.
En la entre “porqué el sector real ajusta lento, a diferencia del financiero vista que brindó la semana pasada a Radio Rivadavia, Javier Milei explicó que están buscando opciones para frenar la apreciación del peso”. La solución, razonó, es permitir que los dólares circulen con mayor fluidez en la economía.
Y volvió a sacar a la cancha el concepto de “dolarización endógena”
18 de noviembre 2024. THOMAS Tomás
Fuente: infobae, 06:55 Hs.