Los 4 motivos por los que el dólar libre bajó por quinto día consecutivo y se aleja del récord

La divisa operó a $910 en el mercado informal y quedó 190 pesos o un 17% debajo de su máximo de 1.100 pesos, alcanzado hace diez días.
El dólar libre estuvo negociado este miércoles a 910 para la venta, ahora más cerca de las cotizaciones bursátiles, en una convergencia que resulta lógica, por tratarse de mercados que se comunican entre sí. En este sentido, tanto el dólar MEP como el “contado con liquidación” son negociados debajo de los 900 pesos y, en sintonía con estos, la cotización paralela descontó posiciones, para quedar unos 190 pesos o 17,3% debajo de su récord de 1.100 pesos alcanzado dos semanas atrás.
1) Alza excesiva
Probablemente la tensión previa a las elecciones del 22 de octubre, en medio del debate económico por las propuestas para dolarizar la economía, hayan incentivado la demanda de divisas por todas las vías al alcance, incluido el mercado informal.
2) Ingresan dólares por exportaciones
La tendencia bajista para los dólares alternativos quedó definida a partir del nuevo esquema cambiario para las exportaciones. El día después de las elecciones el ministro Massa implementó un nuevo Programa de Incremento Exportador.
3) Ventas del BCRA en el MEP
En los últimos años los ahorristas bancarizados se volcaron masivamente a la demanda de dólares a través de la compraventa de activos bursátiles.
4) Resultado electoral
Evidentemente el dilema político de cara a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre y el traspaso de mando del 10 de diciembre no está resuelto. No obstante, un factor bajista para el precio del dólar estuvo dado por el triunfo en primera vuelta del ministro de Economía Sergio Massa como candidato a presidente y defensor del peso, que descomprimió las presiones dolarizadoras de carteras, frente a su contrincante libertario Javier Milei que propone dolarizar la economía y eliminar el Banco Central.
2 noviembre de 2023. THOMAS Tomás.
Fuente: infobae, 6,31 Hs.