El cada vez más frecuente uso de voces familiares clonadas con inteligencia artificial para realizar estafas telefónicas (y cómo protegerse)

La inteligencia artificial (IA) se está utilizando para realizar llamadas en las que se imitan las voces de personas conocidas para estafar al destinatario.
Estas llamadas utilizan lo que se conoce como IA generativa, es decir, sistemas capaces de crear texto, imágenes o cualquier otro soporte, como vídeo, a partir de las instrucciones de un usuario.
Los deepfakes (falsificaciones profundas) han ganado notoriedad en los últimos años con una serie de incidentes de gran repercusión, tales como el uso de la imagen de la actriz británica Emma Watson en una serie de anuncios sugerentes que aparecieron en Facebook e Instagram.
También está el video de 2022 ampliamente compartido y desmentido, en el que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky parecía decirles a los ucranianos que «depusieran las armas».
Dando armas al enemigo
Para crear una copia realista de la voz de alguien se necesitan datos para entrenar al algoritmo. Esto significa tener muchas grabaciones de audio de la voz de la persona.
Cuantos más ejemplos de la voz de la persona se puedan introducir en los algoritmos, mejor y más convincente será la copia final.
Muchos de nosotros ya compartimos detalles de nuestras vidas cotidianas en internet. Esto significa que los datos de audio necesarios para crear una copia realista de una voz podrían estar fácilmente disponibles en las redes sociales.
Pero, ¿qué ocurre una vez que la copia está ahí fuera? ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? Un algoritmo de deepfake podría permitir a cualquiera que posea los datos hacer que «tú» digas lo que quieran.
En la práctica, esto puede ser tan sencillo como escribir un texto y hacer que la computadora lo diga en voz alta como si fueras tu voz.
15 julio de 2023. THOMAS Tomás.
Fuente: BBC NEWS MUNDO